sábado, 19 de septiembre de 2015

Creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio se acerca a la recta final

El postergado diseño de la nueva institución ingresará en octubre al Congreso. Habrá dos subsecretarías una de Arte y otra de Patrimonio y un consejo que propondrá políticas. tambien se analizará el futuro de los museos nacionales.

Cuando se trata de controversias limítrofes y política exterior se dicen cosas como: "Es un tema de Estado" o "en esto no hay gobierno ni oposición".
Ernesto Ottone, el ministro presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), quiere que con la cultura ocurra lo mismo: "Cuando se enfrentan temas internacionales, nadie debate que se trata de posturas de Estado, toda la amalgama posible de partidos políticos sostiene que hay un mismo propósito. La cultura es un tema de Estado".
En esa ruta que hace de la política cultural algo tan cardinal como la exterior, quizá el hito mayor sea la creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que promete terminar con la dispersión y superposición de esfuerzos entre el CNCA y la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam).
El hito comenzó a levantarse cuando en el último año del gobierno de Sebastián Piñera se ingresó al Congreso el proyecto de ley que creaba la nueva institucionalidad. La idea de legislar fue aprobada unánimemente en la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados; sin embargo, el nuevo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet anunció que se ingresaría una "indicación sustitutiva" con un nuevo proyecto.
La promesa fue tenerla dentro de los cien primeros días de su mandato, pero luego, en línea con el convenio 169 de la OIT, se decidió hacer una consulta indígena (además de una ciudadana) que alargó los plazos: la entonces ministra de Cultura, Claudia Barattini, dijo que el proyecto estaría listo "antes del 21 de mayo" de 2014. No se pudo. Luego habló de "octubre o diciembre". No se pudo. Finalmente sería en mayo de este año, pero tampoco pudo ser porque la Presidenta Bachelet decidió removerla y poner en su lugar a Ernesto Ottone.
Al llegar al CNCA, Ottone se comprometió a tener la indicación sustitutiva en el segundo semestre de este año. Ahora, dice, el trabajo está "tan avanzado" que ingresará al Congreso dentro de los primeros quince días de octubre. Para lograrlo fichó como asesora legislativa a Nivia Palma, ex coordinadora nacional del Fondart, ex secretaria ejecutiva del Consejo Nacional del Libro y la Lectura y ex directora de la Dibam.

En el nuevo proceso se revisaron los documentos generados por las distintas comisiones, mesas y cabildos realizados desde los años noventa a la fecha para pensar la institucionalidad cultural y patrimonial. "Toda".
Tras ese trabajo se constató que, a pesar de la creciente inversión que ha hecho el Estado, "se ha acrecentado la brecha de acceso a bienes y servicios culturales". Cuando uno ve que en los sectores ABC1 siete de cada diez personas lee, mientras que en el D son tres de cada diez, tú dices 'no puede ser'". "Nuestra misión no es solamente dar grandes infraestructuras a ciudades como Santiago, Concepción, Valparaíso, Valdivia o La Serena, sino que también poder entregar en el pueblo más remoto algún bien y servicio cultural de calidad. Sentirse parte de la sociedad es tener un buen consultorio médico, es tener un buen colegio -ojalá público, de calidad y gratuito- y también tener un espacio cultural que cuente con una infraestructura donde una persona pueda desarrollar sus aptitudes artísticas, sociales y comunitarias".

La nueva propuesta sigue el modelo de "un ministerio fuerte con dos subsecretarías", "Una de Arte, Ciudadanía, Fomento y Economía Creativa, y la otra en torno a Patrimonio, que también recoge lo popular y lo tradicional". Dentro de esta última estarán las instituciones nacionales:
los museos de Bellas Artes, de Historia Natural, Histórico y la Biblioteca y el Archivo Nacional, las que, sin embargo, se relacionarán directamente con el ministro. Además, estarán las secretarías regionales ministeriales (seremi).

Se mantiene, aunque mucho más ampliado el Consejo de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Son diecinueve integrantes, de los cuales solo cinco son funcionarios públicos. Por lo tanto, hay una presencia muy fuerte de la sociedad civil en esta propuesta".
Ese Consejo le propondrá políticas, planes y programas al ministro, además de participar en la selección de evaluadores y jurados para los distintos concursos y premios que hoy entrega el CNCA, entre otras funciones. Se mantienen los consejos sectoriales de la Música, del Libro y la Lectura y Audiovisual, asentados administrativamente en la Subsecretaría de Arte. A ello se suman los consejos regionales, tal como existen hoy, que le propondrán políticas y planes al respectivo seremi.
Como resultado de la consulta indígena, se incluye entre las funciones de la nueva secretaría de Estado, y las atribuciones del ministro, el reconocimiento cultural de los pueblos originarios y el Consejo Nacional tendrá representantes de dichos pueblos.

Habrá un Sistema Nacional de Archivos, un Sistema Nacional de Bibliotecas y un Sistema Nacional de Museos. Y eso estará dentro de la Subsecretaría de Patrimonio.

Se crea una Subsecretaría con divisiones que se hacen cargo de ciertas temáticas. Por ejemplo, habrá una gran división de Patrimonio Material e Inmaterial [trabajados hoy por separado en la Dibam y el CNCA, respectivamente].

Además, se trabaja en leyes para las Artes Visuales, Artesanía y una grande que es la Ley de Patrimonio, 

Según explican en el CNCA, hoy legalmente no existe esa secretaría ejecutiva, de modo que en la ley se crea. Pero no solo eso, pues el personal de la repartición, que hoy en la mayoría de los casos trabaja a honorarios, pasa al futuro ministerio en calidad de contrata.

¿Hay alguna innovación con respecto a los Premios Nacionales?
Sí, en el proyecto de ley todos los Premios Nacionales que son del ámbito de la Cultura Literatura, Música, Artes de la Representación y Audiovisual, Artes Visuales pasan a depender del Ministerio de la Cultura.

Durante el gobierno de Sebastián Piñera se compró el abandonado Palacio Pereira, en el centro de Santiago, y se anunció que sería la sede de la institucionalidad patrimonial. Ese es el sueño, que la institucionalidad del ministerio pase allá. Pero es un sueño, eso no está conversado, no está discutido. Un ministerio de esta envergadura debería tener, tal como lo tenemos en Valparaíso, un edificio patrimonial simbólico.

extracto entrevista diario el mercurio

jueves, 10 de septiembre de 2015

18 de septiembre: ¿Qué celebramos realmente?

18 de septiembre de Isabel Roa
La alegría se apodera de Chile cuando llegan las fiestas patrias. En las casas flamean las banderas y el cielo se tapiza con volantines.

Sin embargo y a pesar de tanta fiesta- ¿qué celebramos realmente? En el 18 de septiembre se celebra el aniversario de la primera junta nacional de gobierno, constituida ese mismo día, pero en el lejano 1810. Este suceso marcó el precedente para que Chile, entonces colonia de España, iniciara su camino hacia la liberación.

Antes de ese día, Chile pertenecía política y administrativamente al reino de España. Pasaron más de 300 años para que se iniciara un proceso de liberación en nuestro país. Antes, sólo el pueblo mapuche luchó contra del dominio hispano, alcanzando por un breve período de tiempo un reconocimiento español de soberanía propia en las tierras que actualmente comprenden parte de las Regiones del Bío-Bío y la Araucanía.

Pero en el centro de Chile el ambiente estaba más complicado. La administración centralizada de las riquezas, el descontento de la ciudadanía por las injusticias sociales, la prohibición del comercio entre distintas latitudes sin previa autorización del virreinato del Perú, entre otras muchas razones, provocaron que los principales intelectuales criollos (hijos de españoles nacidos en América) iniciaran la lucha por la independencia.

Por su parte, Estados Unidos (que había declarado su independencia de Inglaterra el 4 de julio de 1776) instaba a los países a seguir su ejemplo. Aprovechando que el Rey Fernando VII se encontraba preso en Francia, los criollos organizaron un cabildo abierto (una discusión a viva voz) donde se acordó constituir la primera junta nacional de gobierno en espera de la liberación del rey, presidida por don Mateo de Toro y Zambrano. Ese hecho ocurrió el 18 de septiembre de 1810.

Si bien la Junta no constituyó un acto independentista como tal, permitió que los criollos buscaran y discutieran la mejor manera de dirigir a Chile. Esta tarea no fue fácil, pues muchas veces los independentistas se enfrentaron entre sí para interponer sus ideas sobre cómo gobernar al país. Todos querían lo mejor para la nación.

La junta de gobierno de 1810 permitió el nacimiento del período conocido como “Patria Vieja”. En este lapso de tiempo se crearon emblemas como una bandera y escudo, y se libraron batallas importantes contra el ejército español. Participaron en este momento de nuestra historia héroes nacionales como Bernardo O’Higgins y José Miguel Carrera, entre otros.

Finalmente, es el 12 de febrero de 1818 el día en que Chile fue reconocido como una nación soberana y libre de la Corona Española, cuando en la ciudad de Talca, don Bernardo O’Higgins Riquelme firmó la declaración de independencia definitiva. La fecha no fue escogida al azar, sino que fue un homenaje a la victoria obtenida por el ejército independentista un año antes, el 12 de febrero de 1817, durante la batalla de Chacabuco. Este hito marca el inicio del período que conocemos como “La Patria Nueva”.

¿Por qué entonces celebramos las Fiestas Patrias el 18 de septiembre y no el 12 de febrero?

Porque desde 1810 en adelante los patriotas festejaban cada 18 de septiembre la constitución de la primera junta nacional de gobierno. Así, en 1818 inclusive, el país ya tenía la costumbre de festejar la independencia nacional en el mes de septiembre, hábito que se ha traspasado hasta nuestros días.

fuente: educarchile

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Maquiavelo “El Abogado del Diablo” y “El Patrón de los Intrigantes”, pero era el genio de la política...

Nicolás Maquiavelo, político, escritor e historiador italiano nació y falleció en Florencia (1469-1527), autor del célebre tratado “El Príncipe”, “Del Arte de la Guerra”, “Historia de Florencia” y varias obras teatrales: destaca “La Mandrágora”.
La vida de Maquiavelo estaba ligada a la Europa amenazada por la embestida islámica y a la Italia que se disputaban España, Austria y Francia, estas tres potencias dirigían sus pretensiones expansionistas contra Florencia, ciudad rica pero dividida e inestable. Y el principal pensador en política de esta época fue Nicolás Maquiavelo, diplomático y político para quien la suprema razón era la razón del estado.

Nicolás Maquiavelo nació en el pequeño pueblo de San Casciano in Val di Pesa, a unos quince kilómetros de Florencia el 3 de mayo de 1469, hijo de Bernardo Machiavelli (abogado perteneciente a una empobrecida rama de una antigua familia influyente de Florencia) y de Bartolomea di Stefano Nelli, ambos de familias cultas y de orígenes nobiliarios pero con pocos recursos a causa de las deudas del padre.

Durante casi toda su vida la fortuna le fue adversa a Maquiavelo, el más brillante político renacentista debía hacer grandes sacrificios para presentarse bien vestido ante César Borgia, por entonces cardenal y político de gran influencia.

Durante su juventud vivió en el anonimato absoluto, mientras que la ciudad de Florencia bajo el mandato de Lorenzo de Médicis se fortalecía como potencia italiana. Su oficio de secretario le permitía llevar una vida bastante modesta, por esa época daba inicio a las primeras páginas de lo que después sería su obra magistral “El Príncipe”. A la muerte de Lorenzo El Magnífico, Maquiavelo ya era un hombre de gran erudición pero de complicada personalidad, siendo así el autor de las “Historias florentinas”.

Maquiavelo escuchaba por entonces, los violentos sermones del religioso y místico Jerónimo Savonarola. Antes del trágico fin del monje, quemado en la hoguera en el mes de diciembre de 1498, por órdenes del Papa Alejandro VI, Maquiavelo había es-crito una carta sobre Savonarola y sus ser-mones, llena de sagacidad y de clarividencia política.

En 1498, Maquiavelo llegó a formar par-te del gobierno de su ciudad, se le encargó la dirección de los trabajos de la Segunda Cancillería, y más tarde ocupó el puesto de secretario de los “Diez de la Libertad y de la Paz”, tomando un rol importante en los asuntos de la república. Pese a que tuvo posiciones altas en el panorama público y político, él las evitaba ya que aceptaba cualquier tipo de trabajo a cambio de poco sueldo; pues siempre manifestó que no aspiraba a ser rico.

La lucidez de su inteligencia y la firmeza con que cumplía sus tareas le valieron misiones de enorme responsabilidad: Floren-cia le encargó una gestión ante Caterina Sforza, sobrina de Ludovico El Moro, tres delegaciones ante el rey de Francia y dos ante César Borgia. En el curso de la se-gunda misión asistió, en Senigalia, a los crueles asesinatos de Oliverio de Fermo, de Vitelio Vitelle, del duque de Gravina y de Pablo Orsini, que fueron salvajemente eliminados por orden del hermano de Lu-crecia Borgia, hija del Papa Alejandro VI. Del encuentro con Caterina, bella pero superficial, obtuvo como experiencia que no debía dejarse embaucar por las mujeres veleidosas, cuidaba sus sentimientos y sólo experimentaba emociones pasajeras por sus amigas, a quienes consideraba fal-sas como intrigantes.

La caída de la República Veneciana pro-vocó el regreso de los Medicis, Maquiavelo había mantenido esperanzas de retener su puesto bajo el mandato de los nuevos amos de Florencia, fue despedido en no-viembre de 1512. Luego apresado y tortu-rado por pertenecer supuestamente a un grupo de conspiración contra los tiranos Médicis, junto con su amigo Giovanni Battaini y 20 personas más, el nuevo pon-tífice, León X, medió para liberarlo y Ma-quiavelo se retiró a su pequeña propiedad en San Casciano in Val di Pesa.

Desde ese exilio, sin amigos, sobrevive, son los peores años de su vida, de día tra-baja talando árboles y por las noches se despoja de sus vestimentas de trabajo y se viste con su traje de servicio civil, y así, ataviado lee a Dante, a Petrarca y a Ovi-dio, fue entonces en aquellas solitarias no-ches cuando empieza a dedicarse en cuer-po y alma a la literatura. Las obras que lo inmortalizaron son producto de esas medi-taciones: “Discursos sobre la primera década de Tito Livio”, interrumpidos antes del final del primer libro y terminados en 1519; “El Príncipe”, 1513, y la novela “Bel-fagor archidiablo”. Las comedias: “La man-drágora” y “Clizia”, comedia en prosa y el pequeño poema “El asno de oro”, “Diálogo sobre el idioma” y los “Capítulos”. Antes de exiliarse a San Casciano había escrito ya el “Primer decenal”, poema y el “Segundo decenal”. Entre 1519 y 1520 terminó los “Diálogos sobre el arte de la guerra”. En los Discursos, Maquiavelo se declara parti-dario de la república, partiendo del supues-to de que toda comunidad tiene dos espí-ritus contrapuestos: el del pueblo y el de los grandes (que quieren gobernar al pue-blo), que están en constante conflicto.

Pasa el tiempo, Maquiavelo deja el exilio y vuelve a Florencia donde consigue que le encargaran algunas misiones de poca im-portancia, en 1521 es acusado de estar involucrado en otra conspiración contra los Médicis, de nuevo es apresado y torturado, pero poco después es liberado. Trabaja en la academia humanista de Bernardo Ruce-llai, traduciendo la obra griega de Polibio, de la que recoge muchas ideas sobre el gobierno en república. El nuevo Papa Julio de Medici, Clemente VII, lo vuelve a acer-car a la política y le encarga a Maquiavelo una obra sobre la Historia de Florencia. Maquiavelo acepta y es pagado con 120 florines. Surge otra acusación, esta vez de ser partidario de los Médicis, algo absurdo, por haber sido acusado de preparar un golpe de estado contra ellos, sin embargo sufre el repudio de la opinión pública.

Maquiavelo decide retornar a su casa de Oltrarno, Florencia, para no salir más de ella. Fallece a los cincuenta y ocho años, olvidado y en la soledad el 21 de junio de 1527. Según su hijo, una medicina fue la causa, según algún historiador, la pena.

El talento y la sagacidad de Maquiavelo fue reconocida tiempo después, su obra “El Príncipe” se convirtió pronto en un verdadero código de los gobernantes sin escrúpulos, quienes pusieron en práctica, en todas sus actuaciones, la conocida máxima maquiavélica de “el fin justifica los medios”. El político florentino afirmaba que hay dos maneras de conseguir un fin: uno legal, otro violento. Quien quiera gobernar debe poseer estos dos modos.

Decía también y no sin ironía que “desde hace un tiempo a esta parte, yo no digo nunca lo que creo, ni creo nunca lo que digo, y si se me escapa alguna verdad de vez en cuando, la escondo entre tantas mentiras, que es difícil reconocerla”.

martes, 8 de septiembre de 2015

Sernac detectó diferencias de hasta 23% en costo de crédito hipotecarios

Un consumidor podría pagar hasta $12 millones 900 mil adicionales por un crédito de UF 1.500 a 20 años.

Hasta un 23% de diferencia en el Costo Total del Crédito, es decir, cerca de $11 millones 900 mil -considerando el valor de la UF al 30 de julio- podría encontrar un consumidor al pedir un crédito hipotecario de 1.500 UF a 20 años plazo, según un estudio realizado por Sernac, considerando la oferta de este tipo de créditos que hay en el mercado. 

Los antecedentes para la elaboración de este estudio fueron recogidos entre el 6 y el 9 de julio de 2015, mediante los simuladores e información disponibles de la web de cada institución. Para ello, se consideró como base un crédito hipotecario de 1.500 UF, que cubre el 75% del valor de una propiedad de 2000 UF, a 20 años plazos, para un departamento ubicado en Santiago. 

De las 44 entidades indagadas, el 55% ofrece créditos hipotecarios. De éstos, el 75%, es decir 18 de 24, disponían de información al momento de la recopilación de los datos

Se contemplaron, en el boletín, 5 entidades que otorgaban dos meses de gracias y una entidad que ofrecía sólo un mes de gracia al consumidor, del total de 18 entidades. 

Al observar la Carga Anual Equivalente (CAE), se puede apreciar que existen diferencias que pueden alcanzar hasta el 77%. Es decir, un deudor de crédito hipotecario estaría pagando una CAE que va entre 3,26% y 5,76% anual por un crédito hipotecario por UF 1.500 a 20 años plazo.

En el caso del Costo Total del Crédito (CTC), se aprecia una diferencia de hasta un 23%. Es decir que un consumidor que contrate un crédito hipotecario por 1.500 U.F., terminaría pagando entre 2.043 U.F. ($51.243.629) y 2.519 U.F. ($63.182.918), casi doce millones de pesos de diferencia.

Además de la comparación de créditos a tasas fijas, se incorporaron los créditos ofrecidos con tasa mixta y tasa variable, según el nivel de tolerancia a la incertidumbre del consumidor. 

Cabe recordar que la tasa fija se refiere a los créditos ofrecidos con una tasa de interés igual y conocida para todos los años del crédito. Mientras que la tasa mixta se refiere a los créditos ofrecidos con una tasa de interés igual y conocida en un primer período (3,5 y 10 años) y una tasa de interés que puede ser igual y conocida o variable y desconocida en los siguientes períodos del crédito. 

En tanto, la tasa variable se refiere a los créditos ofrecidos con una tasa de interés igual y conocida en el primer año y una tasa de interés variable y desconocida en los siguientes años del crédito. 

Respecto a los gastos operacionales se observaron diferencias de hasta un 66% considerando un monto mínimo a cancelar de 18,5 UF ($464.027) y un monto máximo de 30,71 UF ($770.285), lo que se constató en los sectores de Cajas de Compensación y Bancos, respectivamente. Hay que recordar que este desembolso considera el pago de impuestos. 

Esto significa que al término del pago del crédito, un consumidor podría pagar 72 UF, por este concepto, es decir, $1.805.904, mientras que por el seguro más caro podría pagar 233.88 UF, lo que equivale a más de $5 millones 866 mil.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

El 66% de los adultos mayores no cotiza para tomar un crédito


"La investigación da cuenta de importantes vulnerabilidades en este segmento respecto a productos y prácticas financieras", afirmó el director del Sernac. 


Para graficar de modo muy práctico el nivel de dominio de los temas financieros de los adultos mayores chilenos, se puede dar el siguiente dato. En un estudio sobre el tema realizado por Adimark y entregado este martes por el Sernac, se le planteó al grupo encuestado, todos mayores de 60 años, cuál era el crédito más conveniente entre tres opciones, considerando dos variables: la tasa de interés y la Carga Anual Equivalente (CAE). Sólo el 32,7% atinó la respuesta, esto es, la CAE, que refleja el costo real de un crédito. Otro dato: el 66% de los encuestados dijo no cotizar opciones cuando toma un crédito.

Los resultados del estudio evidenciaron un gran desconocimiento de conceptos financieros y prácticas erradas en el tema, sobre todo en los sectores de menores ingresos. Cabe mencionar que el tramo etario en cuestión tiene una escolaridad promedio de ocho años, siete en las mujeres y nueve en los hombres. Se trata de una población de 2.885.000 personas.

De acuerdo con un estudio de la escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián sobre personas mayores de 65 años que reciben la pensión básica solidaria de $85.964, la deuda promedio que registran es de $898.233. Su participación en el universo total de morosos, en tanto, es de 4%.

“El estudio de Sernac da cuenta de importantes vulnerabilidades en este segmento respecto a productos y prácticas financieras y en el uso de información al momento de tomar decisiones”, explicó el director del Sernac, Ernesto Muñoz.

Según Rayén Inglés, directora del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Senama, “a la baja escolaridad se suma un escaso manejo de la tecnología, lo que les impide acceder a esta información”.

Pero no todo es malo. En el estudio se verificó que un 62,3% de las personas planifica sus ingresos y hace un presupuesto mensual. 

Los datos los entregó el Sernac para dar a conocer la realización de una serie de talleres de educación financiera a lo largo de Chile. Quienes quieran acceder se deben acercar las direcciones regionales del citado servicio.

fuente:Lun sept 2015